top of page

Desigualdad en la distribución de la riqueza

  • Foto del escritor: Gianella Peñaloza
    Gianella Peñaloza
  • 14 nov 2020
  • 4 Min. de lectura


Si bien el Perú está pasando por tiempos difíciles y el crecimiento de la economía está de caída. Uno de los más graves fue en el II Trimestre del año con -30,2 según un informe técnico presentado por La INEI. Sin embargo analizando cifras anteriores al 2020. La economía también ha ido disminuyendo.


En el 2018, en el segundo trimestre teníamos un crecimiento de 5,5. Sin embargo en el 2019 contábamos con un crecimiento de 1,1. ¿Entonces cuál es el factor que no nos permite un mejor desarrollo económico?


La Corporación Latinobarómetro. Asociación encargada de investigar el desarrollo de la democracia, economía y la sociedad en conjunto. Mediante una encuesta informa que la desigualdad en la distribución de la riqueza de un país es uno de los mayores factores que impide el crecimiento de la economía.


¿Pero, por qué? Debido a que el Estado juega un papel fundamental a la hora de garantizar una cierta equidad en la distribución de la renta o riqueza. Ignorando la distribución y solo enfocándose en el crecimiento por sí solo. Sin embargo no es suficiente para obtener un buen desarrollo. Se necesita una mejor distribución de las riquezas. Sin desigualdad.


Aquí surge el debate. No todos lo entienden correctamente. El gobierno como algunos ciudadanos afirman que el primer factor de que nuestra economía no prospere es debido a la gran brecha desigual que existe entre las personas adineradas y los pobres. Pidiendo que se les aumente el impuesto a los ricos, empresarios.



Por ello el profesor en Economía, Luis Pazos niega dicha afirmación y la cataloga de injusta. Pazos afirma que se debe proteger el derecho a la propiedad debido que hay mucha gente empresaria en base a su esfuerzo y afirma que justicia es darle a cada quien lo suyo. Mencionando que la igualdad de la distribución de la riqueza, no significa que todos vivan mejor. Ni que la desigualdad signifique que vivamos peor. Debido a que todos podrían estar en iguales condiciones, pero sin embargo pobres.


El profesor en economía menciona que por esta razón se debe entender esta desigualdad, no buscando la misma riqueza para todos. La desigualdad va existir siempre. Existirán siempre personas que obtengan mejores ingresos que otros. Lo que se debe entender para combatir la desigualdad, es buscar la equidad pero sobre todo buscar una Oportunidad para todos. En palabras generales. Una buena calidad de vida para los ciudadanos.


En el Perú contamos con un modelo económico, denominado. La economía social de mercado. Un sistema que defiende la libertad de la iniciativa privada y que al mismo tiempo, admite que el Estado tenga cierta intervención para asegurar el bienestar de la población.


Por lo tanto, la economía social de mercado combina la libertad económica con ideales como el progreso igualitario de la sociedad, de manera que todos los ciudadanos puedan acceder a un mínimo de calidad de vida. Este modelo económico, pretende corregir lo que se conocen como fallos de mercado.

Entonces si tenemos un modelo de mercado que nos brinda un progreso igualitario y sobre todo un mínimo de calidad de vida, ¿por qué existe una población influyente que no cuenta con una buena calidad de vida? Para el economista Cesar Fuentes, director de la Maestría en Gestión Publica en ESAN nos dice que nuestro sistema tiene problemas con este modelo económico.


No se da una buena distribución de la riqueza. El economista informa que para poder resolver el problema entre la distribución y el crecimiento en el país, lo primero es plantearse políticas de Estado. Enfocarse exactamente en “políticas de corrección de la desigualdad”. Mostrar a las personas que todos tenemos la mismas oportunidades. Que confíen en el sistema. Empezando por el tema educativo.


Cesar Fuentes indica que la gente tiene que percibir que la educación privada como pública tienen la misma calidad educativa. Más del 40% de alumnos en Lima, recibe educación privada. Debido a que no confían en la calidad de educación pública porque no se invierte en educación.


Peruanos con bajos ingresos, mandan a estudiar a sus hijos en escuelas pequeñas privadas. Terminando con escasos conocimientos y con padres hundidos en la pobreza. A futuro son ciudadanos que no contribuyen en el crecimiento del Perú, por la desconfianza con el Estado.


Por ello es que actualmente los ciudadanos universitarios, protestan en contra de los proyectos de Ley que están en contra de la SUNEDU. Un organismo que busca asegurar una buena calidad de educación en las universidades. Sin embargo se debería también aplicar también en colegios. Una población educada, es un inicio para un país mejor desarrollado, por lo tanto con un mejor crecimiento económico.


El economista también indica que en el sector Salud es similar, se registra una mayor prevención y un mejor tratamiento para aquellos pacientes que cuentan con un mayor poder adquisitivo. Sin embargo si logramos un sistema más equitativo. Se mejorarían también las condiciones de formación de los profesionales.


Otro de los grandes problemas es la política tributaria. Hoy se registran altos niveles de evasión tributaria, en un amplio sector informal. La recaudación se concentra demasiado en pocas familias. Es necesario lograr que la población de todo el país desarrolle una visión integral de la formalización, desde el punto de vista laboral y financiero, a fin de insertarla en este proceso.


Sin embargo para ello el Gobierno también debe responder con acciones y no con corrupción. Se necesita una población que pueda confiar en el sistema tributario. Para ello el Gobierno debe saber cómo distribuir las riquezas. La calidad de los recursos humanos, la estructura poblacional, espacial y social tendrán mucho que ver en este proceso.


El economista termina diciendo que si bien podríamos invertir. Al Perú le falta capacidad de Gestión (administración). Podríamos tener muchos recursos pero sin saber cómo utilizarlos. No tenemos gente capacitada. Por ello se regresa al primer punto. Educación.


Un mejor crecimiento para el país no se da de un día para otro. Se ven en años. Pero para ello se necesita una mejor calidad. Enfocándose en la educación y salud de manera integral. Una población que pueda sentir que tiene las mismas oportunidades de crecimiento.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Aporte individual

Tema general: Votos en blanco en las elecciones presidenciales. Ángulo individual: Los votos en blanco de la 1° vuelta del 2021...

 
 
 
Cobertura periodística

Nuestro medio digital, Bajo la Lupa, tendrá 7 coberturas (habituales y especiales). Entre ellas habrá una cobertura periodística habitual...

 
 
 

Comments


© 2023 by JANE BANKS PHOTOGRAPHER. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page