Sin barreras digitales
- Gianella Peñaloza
- 22 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 9 oct 2020
Escrito por: Gianella Peñaloza

¿Recuerdan la serie de Pataclaun?. Las veces que los actores se comunicaban con nosotros, preguntándonos, comentándonos y riendo junto con nosotros. Exacto. La palabra clave, “ junto con nosotros”. Si queremos ser escuchados, el periodista no debe olvidar a su público. Debe recordar que la audiencia no solo quieren leer o escuchar. Quiere interactuar.
¿Interactuar? Sí. Son pocos los que notan la riqueza de esta. La interacción debe ser provechosa para el periodista pero, ¿cómo?. A continuación algunos ejemplos.
1. Encuestas: Imagínate un reportaje sobre la informalidad. Definitivamente ya existe una investigación pero tú decides colocar una encuesta para los lectores. Preguntas precisas sobre el tema y que den un resultado a tiempo real. No solo ayuda al lector a mantenerse activo si no ayuda al periodista a recabar más datos sobre el tema.
2. Comentarios: Somos una gran diversidad de personas, cada uno con sus ideas. Ahora esas ideas, plasmadas en comentarios de tu nota. El lector no solo se siente partícipe, sea positivo o negativo (recordemos, diversidad) si no que podemos utilizar esos comentarios para poder mejorar, cambiar o arreglar alguna parte de la nota (actualización permanente en la web.)
No podemos continuar con los demás puntos, sin antes unir a la multimedia ( fotos, video, infografías, mapas, estadísticas, etc) con la interactividad. No solo volverá provechoso tu reportaje si no único.
3. Imágenes, videos y podcasts interactivos : Es un hecho que el uso de imágenes y videos es siempre plasmado en notas o reportajes pero la monotonía suele aburrir y eso puede quitarte público. No te digo que no los pongas, te digo que lo mejores. Por ejemplo si tocamos el tema de la trata de personas. Podemos colocar podcast pero no con el ícono clásico si no colocar imágenes de cada persona con figuras que representen algo particular. Así el usuario puede enterarse más y imaginar.
5. Mapas y estadísticas: El público suele aburrirse si tiene una vista lineal. Ayúdalos a interactuar. No les pongas las estadísticas en gráficos fijos. Que ellos los descubran al colocar su mouse en el gráfico. Por ejemplo en un tema sobre la economía puedes utilizar mapas interactivos de los distintos países que han tenido más impacto. El lector se encargará de que país quisiera obtener mayor información. Sentirá que tiene el poder.
Finalmente no debes olvidar que si bien existen plasmadas formas de aprovechar la interactividad y la multimedia. Es depende de ti, enriquecerla. No hay libros precisos, tú escribes tu propio libro. Tú decides.
Vídeo del guía de periodismo digital:
Reportajes interactivos:
Comments